
Desde el inicio en la REACC nos hemos estado cuestionando sobre cómo las convocatorias hacen uso del tiempo, de las expectativas, del deseo y del trabajo por parte de agentes y colectivos ya precarizados, lo que genera un entorno de competitividad entre las entidades participantes, e imposibilita compartir saberes y experiencia, puestos en juego en las propuestas presentadas, al resto del ecosistema de agentes y espacios de la cultura comunitaria.
Es desde ahí, que lanzamos la TERCERA EDICIÓN de la ANTICONVOCATORIA, un dispositivo experimental que busca otros modos de mutualizar, distribuir recursos y generar sinergias en el entorno de espacios y agentes de la cultura comunitaria del estado español, a través de un fondo de 3000 euros que desde la REACC hemos obtenido de la Fundación Carasso.
Para participar en la ANTICONVOCATORIA no es necesario presentar un proyecto – que pueda terminar en un trabajo impagado más – sino que será suficiente con enunciar una idea que se quiera realizar en complicidad con otros territorios y entidades. Esta idea no tiene por qué ser algo nuevo, se pueden presentar propuestas en curso o tentativas de futuros proyectos que necesiten un tiempo de reformulación con otras entidades y territorios.
Las entidades que presenten ideas se sumarán al proceso de deliberación y de gobernanza del propio dispositivo, decidiendo, cambiando o sumando las ideas que se han presentado, así como participando en la tarea de asignación de los importes que se ofrecen para su realización. Todo el proceso será documentado y facilitado por una persona del grupo motor de la REACC.
¿Quién se puede presentar?
Las ideas tienen que ser propuestas por, al menos, 2 entidades situadas en territorios diferentes. Se pide, además, que al menos una de las entidades formen parte de la REACC.
Atendiendo a los objetivos del artefacto Anticonvocatoria, especialmente al referido a la incentivación de la incorporación de nuevas entidades en la REACC, resolvemos añadir la siguiente cláusula:
“Las entidades, espacios y agentes que hayan colaborado en ediciones anteriores no podrán participar en las ediciones posteriores”.
Calendario
- La ANTICONVOCATORIA está abierta desde el 26 de octubre hasta el 26 de diciembre de 2023 a través de este formulario
- Primer encuentro online (mediados de enero 2024) con la presencia de las personas que han presentado propuestas, para conocer las ideas presentadas y comenzar a imaginar posibles sinergias.
- Segundo encuentro ( enero de 2024) con la presencia de las personas que han presentado propuestas, para deliberar qué ideas, cómo y qué importe se va a destinar a cada una de ellas.
- Publicación de los proyectos y de los importes que se van asignar (finales de enero 2024).
- Realización de las propuestas, entre febrero y marzo 2024.
Documento ampliado: “RED anti-convocatoria
Dispositivo participativo creado y dinamizado por Laura Szwarc y Mario Muñoz, de Akantaros. En comunicación: Artemisa Cifuentes.
Si tienes dudas, estamos siempre disponibles en hola@reacc.org
Han pasado un par de años desde que participé directamente en este convocatorio online. Pero mis intereses siguen siendo los mismos: fortalecer la conexión entre los agentes culturales precarios y el movimiento de los centros sociales ocupados en Europa. Hay cada vez más señales de que se está reconociendo una comunidad de intereses (por ejemplo, el Pichifest). Pero falta un compromiso muy específico con las relaciones y compromisos entre los actores culturales y las OSC. Avanzo a mi manera para abordar la cuestión. Hago una serie de fanzines sobre la historia de las OSC madrileñas (las más desahuciadas), que de alguna manera llenan un vacío de la memoria histórica. En cualquier caso, esa es la pregunta que me gustaría poner sobre la mesa. En cuanto a los fanzines, agradezco cualquier colaboración. [xltn por robot]